Los Flamantes de Puerto Armuelles

Illustración ©Zinc Sakira

Exitoso Combo Nacional de Panamá

Inicios

 

Los Flamantes de Puerto Armuelles fue un grupo musical que nació el 4 de septiembre de 1968. Creado por los hermanos Ricardo Antonio y Ernesto Antonio Barrantes Ortíz hijos de Reynaldo y Francisca, costarricenses radicados en Puerto Armuelles.

Desde temprana edad Ricardo mostró gran afinidad con la música. Su papá, Reynaldo Barrantes Fonseca tocaba la guitarra y veía cómo su hijo—el menor de once hermanos—se ingeniaba para construir guitarras hechas con lata, madera y cuerdas con el anhelo de tocar e imitar a su padre. Reynaldo reconoció el gran interés que el niño tenía con la música y aunque no ganaba mucho trabajando en la CHIRILANCO, como pudo reunió fondos para comprarle su primera guitarra.
Entre las tareas de la escuela y las chambas para ayudar a la manutención del hogar, ‘Rica’ dedicaba todo su tiempo libre a aprender el instrumento. Luego ya más jovencito comenzó a tocar con la banda de tambores de su Escuela Tomás Armuelles, llamada originalmente la Escuela Número 1 en la Barriada El Carmen. Al poco tiempo se convirtió en el director de la banda hasta que se graduó de sus estudios primarios. 

Cuando entró a la Escuela Secundaria de Puerto Armuelles (ESPA) tomó un rol de mayor responsabilidad dirigiendo la Banda de Guerra y Clarines por dos años. Sus padres no pudieron seguir mandándolo al colegio por la escasez de recursos pero más adelante culminó su tercer año en la Escuela Nocturna (ESNOPA). Nuevamente fue elegido para dirigir la Banda de Guerra del plantel. 

A pesar de todo su esfuerzo, Reynaldo no tuvo éxito en encontrar mentores musicales para cultivar el talento de su hijo Ricardo. “Entonces”, recuerda Rica, “yo le dije: ‘Papá, no se preocupe, yo le voy a pedir a Dios que Él me enseñe.’

Por Divina Providencia, ocurrió que el cura de la Parroquia de San Antonio, Padre Jaime Gleason, se deshizo del piano apolillado de la iglesia quedando en manos de un vecino.

Aprovechando la ausencia del dueño, Ricardo se escabullía entre el portón de la casa y practicaba por un par de horas cada vez que podía. Como ya tocaba la guitarra, copiaba los acordes y sonidos conocidos en el teclado. De tiempo en tiempo el vecino lo agarraba con las manos en la masa y furioso lo echaba de su casa. A pesar de las humillantes escenas a las que era sometido, Ricardo se sentía feliz con lo aprendido. “Pero ahí en ese piano,” recuerda Ricardo con una sonrisa, “yo aprendí solo.”

Entorno musical

 

Para finales de los años 60 las grandes orquestas comenzaron a declinar dando paso al surgimiento de agrupaciones más pequeñas mejor conocidas como Combos. Puerto Armuelles no se quedó atrás de este fenómeno musical. Una de las agrupaciones que capturó la fascinación de Ricardo, fue el exitoso grupo Los Beachers, oriundos de la Provincia de Bocas del Toro que tocaban canciones originales con ritmos caribeños. Cada vez que llegaban a presentarse en el popular Club Social La Playa, Ricardo, se escurría entre la gente que llenaba la sala de baile, para sentarse cerca del escenario. Allí se ubicaba estratégicamente al lado de Lloyd Gallimore, pianista y director del grupo, para verlo tocar. Gallimore, solo le miraba de reojo mientras Rica soñaba con llegar a tocar como él algún día.

Los Beachers de Bocas del Toro con sus cantantes estelares Chino Williams y Gene Chambers en 1969. Foto cortesía Rafael V. Garcia (El Panamá de Ayer, Facebook).

Estos momentos que cautivaron al joven Ricardo, sirvieron para impulsar un sueño que tres años más tarde tomó forma con su primer grupo Los Flamantes del Ritmo.

Surgimiento de Los Flamantes del Ritmo

 

Ricardo conversa con su hermano Ernesto y le propone iniciar un grupo de música para amenizar fiestas, pero aparte de una guitarra vieja y unos bongos de juguete, no tenían más instrumentos. 

Los hermanos Barrantes convocaron a algunos amigos al Club Social para presentarles la idea. En medio de la gran sala de baile del Club, los muchachos discutieron por un buen rato cuál sería el nombre de su grupo, pero nada de lo que se les ocurría les gustaba hasta que Leo Kobra, uno de los presentes, propuso el nombre de Los Flamantes. “Entonces”, recuerda Ricardo, “yo le agregué ‘del Ritmo’ y todos estuvieron de acuerdo.”

Comenzaron con cinco músicos: Mackay (Carlos MacDonald), Leo Kobra (Ernesto Rodríguez), Pompo (Porfirio Aparicio), Cuji (Ernesto Barrantes) y Rica (Ricardo Barrantes).

Armados con una visión y un gran deseo de triunfar como músicos, se apersonaron al Banco Nacional en donde les atendió el gerente Daniel Ortíz quién conocía personalmente a Ernesto. A él le gustó tanto la idea que decidió otorgarles un pequeño préstamo para que pudieran comprar los instrumentos necesarios para iniciar.

Este voto de confianza les impulsó aún más en la dirección correcta. El grupo practicaba en casa de los Barrantes, en la Barriada El Carmen. Don Reynaldo Barrantes, quien era de carácter estricto, tomó muy en serio la iniciativa, asegurándose por todos los medios que no fueran interrumpidos por nadie cuando los muchachos se reunían. Tanto así que cuando el grupo amenizaba eventos, Don Reynaldo bajaba de la tarima a cualquiera que rondaba por ahí, diciéndoles: “¡Bájese que usted no es Flamante!”. Y él mismo se encargaba de bajarlos.

Comenzaron tocando en Quinceaños y fiestas en casas, pero poco a poco con más repertorio y confianza empezaron a presentarse en eventos públicos. Un día en que participaron de una Noche de Aficionados, descubrieron la singular voz de un jovencito llamado Moisés Vergara quien adoptó el nombre artístico de Beby Santizo. Lo unieron al grupo y este llegó a ser el vocalista que grabó las canciones más populares de Los Flamantes. También añadieron al bajista Gerardo Cen Centeno, quien junto con Beby Santizo habían sido parte de otra incipiente agrupación llamada Los Supreme.

Integrantes originales del Grupo:

  1. Carlos Mackay MacDonald (vocalista)

  2. Catalino Catingo Quintero (vocalista)

  3. Ernesto Cuji Barrantes (timbales y batería)

  4. Ernesto Leo Kobra Rodríguez (vocalista)

  5. Gerardo Cen Centeno (bajista)

  6. Moisés Beby Santizo Vergara (vocalista)

  7. Porfirio Pompo Aparicio (congas) 

  8. Ricardo Rica Barrantes (piano)

4 de Septiembre 1969, En el recién inaugurado Club Atlético y Social Las Palmas . Arriba de izquierda a derecha: Ernesto Barrantes, Margio Castillo, Gerardo Centeno, Ricardo Barrantes, Porfirio Aparicio. Abajo de izquierda a derecha: Ernesto Leo Rodríguez, Carlos MacDonald, Beby Santizo, Catalino Quintero

Foto cortesía ©Ernesto Barrantes. Usada con permiso.

En 1970, el trompetista y profesor Margio Castillo, se une como nuevo integrante de Los Flamantes y para finales de ese mismo año se integran, Luis Lucho Miranda y José M. Wender Lozada. 

Estilo

 

En sus inicios, Los Flamantes del Ritmo tocaban música popular de la época, al igual que canciones de sus ídolos Los Beachers: salsa, merengue, bolero, samba, guaracha, calypso y balada—el género más solicitado.

La Orquesta Acrosónica del profesor Noel C. Foster jugó también un papel de influencia para los nuevos músicos. Cada vez que podían asistían a sus prácticas para aprender de los profesionales. 

Un compositor de música es quien crea los elementos melódicos, armónicos y líricos de una canción. Dios, como asegura Ricardo, no sólo le concedió este talento, sino que además pudo llegar a ser un letrista para un sinnúmero de piezas musicales. 

Otro de los integrantes más prolíficos en su rol de vocalista fue Wender quien también improvisaba para crear y añadir nuevas líneas a las canciones.

Lamentablemente, muchas de las letras y canciones no se pudieron grabar en ese entonces y se han quedado solo en la memoria de aquellos que las escucharon en vivo.

Gira a Centroamérica: El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua

 

Siendo un grupo joven y sin mucha experiencia en el mundo del entretenimiento, Ricardo reconoce que de alguna manera Dios les ayudaba en todo y abría puertas inesperadas. Fue así que Los Flamantes del Ritmo se presentaron a tocar en la sala de espectáculos de la histórica Feria Internacional del Istmo Centroamericano (actualmente conocida como Feria Internacional de David, Chiriquí). Oportunamente un nicaragüense de apellido Altamirano, los escuchó y viendo el potencial del grupo les ofreció inmediatamente llevarlos de gira a Centroamérica. Altamirano cubrió con todos los gastos de movilización, incluso los pasaportes de todos los integrantes.

La audiencia de la época tenía mucha atracción por el estilo de música balada, por lo que Los Flamantes fueron recibidos con alto interés en los pueblos donde se presentaban. La noticia de este nuevo grupo de Panamá corrió como pólvora y las presentaciones aumentaron. 

Margio recuerda vívidamente que justo durante la gira se encontraron en medio de la “Guerra del Fútbol”, un sangriento conflicto entre El Salvador y Honduras en 1969, que se originó después de una serie de partidos de clasificación para la Copa del Mundo de 1970. Altamirano tuvo que sacarlos del país urgentemente para salvaguardar la seguridad de los integrantes del grupo.

Para sorpresa de los muchachos, Altamirano se va repentinamente de Nicaragua llevando consigo parte de los instrumentos y las ganancias de la gira, abandonándolos en una situación precaria e incierta. 

Entonces, Los Flamantes de Panamá, como se dieron a conocer durante la Gira, solicitaron asistencia al Sindicato de Músicos de Nicaragua para encontrar una manera de mantenerse a flote temporalmente y recabar el dinero necesario para su viaje de vuelta a Chiriquí. 

La Mano Divina interviene de nuevo y una comerciante los invita a tocar en su poco frecuentado negocio. El grupo trajo consigo nueva vida y renombre al lugar y fue así como su música llegó hasta los oídos del entonces Presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. Éste los mandó a buscar con un productor musical llamado Telemaco Torres para que tocaran en la Presidencia. El mandatario disfrutaba tanto de la música del grupo que los invitaba constantemente a amenizar durante sus eventos oficiales, incluso en fiestas privadas en la Casa Presidencial de La Loma.  


Nicaragüense, dicen dos cosas, viva la patria, viva Somoza
Tacho Somoza será, que vive, que no morirá
Tacho Somoza será, que vive en Nicaragua”

Estribillo escrito por Wender para un evento público del Presidente Somoza

“Conocimos al Presidente Somoza cara a cara. Él siempre nos decía ‘cuando lleguen a Panamá me saludan a mi gran amigo Torrijos’, no sabía que nosotros éramos de Puerto Armuelles y no de la capital.” 

– Ricardo Barrantes O., Co-Fundador, Director y Pianista, Combo Los Flamantes del Ritmo

 

Los hermanos Barrantes recuerdan con nostalgia que fue en el estudio personal del Presidente nicaragüense en donde grabaron su primer disco sencillo de 45 RPM, “Amorosa Traición /Amor” con Beby Santizo y Wender como vocalistas respectivamente. Luego de esto, el grupo se popularizó aún más dentro de la escena musical local, llegando a tocar en la piscina del Hotel InterContinental, considerado uno de los mejores hoteles de todo Centroamérica.

 

Ya luego de tres meses de recorrer tarimas, de pasar estrecheces y de ganarse una reputación como grupo musical, los muchachos recogen con ansias suficientes fondos para regresar en bus a su querida tierra. 

Rica y Beby declinan una oferta para quedarse tocando más tiempo con un grupo local y se regresan junto con el resto de los integrantes. Lo que parecería una oportunidad perdida, resultó todo lo contrario, ya que a escasas semanas de haber llegado a Panamá, ocurrió el Gran Terremoto de Managua el 23 de diciembre de 1972. El terremoto de treinta segundos devastó la capital, dejando a decenas de miles de heridos y fallecidos, y sumiendo a la ciudad en la tristeza y el caos. El 90% de los edificios se derrumbaron, incluyendo casi todos los lugares en los que Los Flamantes tocaron, con excepción de La Pirámide.

A finales de 1973, Los Flamantes, deciden darse un descanso y estuvieron inactivos por casi dos años.

Evolución de Los Flamantes

 

La siguiente etapa del Grupo evoluciona bajo la batuta del Profesor Margio Castillo en 1975. En adición a ser uno de los integrantes que participó en el tour Centroamericano, traía consigo la experiencia de dirigir el ya disuelto Combo Los Melódicos y la creación de la Banda de Música de la Escuela Secundaria de Puerto Armuelles.

El profesor Margio se gana un dinero inesperadamente y con los fondos compra instrumentos adicionales y así el grupo emerge con más integrantes:

  1. Alejandro Marín (trompeta)

  2. Alvaro Pérez (bajo)

  3. Eduardo Lorenzo (vocalista)

  4. Edwin Castillo (vocalista)

  5. Ernesto Cuji Barrantes (timbales y batería)

  6. Isaac Sánchez (vocalista)

  7. Luis Lucho Miranda (tres)

  8. Margio Mayito Castillo (trompeta, vocales, compositor, arreglista y director musical)

  9. Pedro Aizpurúa (bongos)

  10. Porfirio Pompo Aparicio (congas) 

  11. Ricardo Rica Barrantes (piano)

  12. Roberto Mershant (saxofón alto)

  13. Sergio Sentimiento Smith (vocalista)

Ayudantes: Irving Barrantes, Leonel Oquendo

Foto cortesía ©Margio Castillo. Usada con permiso.


Ese año, en plena cúspide de los Combos Nacionales panameños, surge una excelente oportunidad para grabar en la capital varios números musicales bajo el sello discográfico Discos Tamayo (hoy Tamayo Records). El nuevo vocalista, Sergio Sentimiento Smith debutó con tres temas: “Magdalena”, “Fanny” y “Tu Condena”. 

En 1976, el grupo viaja nuevamente a la capital panameña para grabar con el mismo sello las canciones “Cuerpo Sin Alma” (Lado A) y “No Aguanto Más” (Lado B), con arreglo e interpretación de Issac Sánchez.

Un año más tarde, Los Flamantes son contratados para alternar en los cuatro días de Feria de La Candelaria en Bugaba, con el famoso grupo de salsa colombiano Fruko y su Tesos.

Con el sueño de seguir aumentando su reconocimiento nacional como grupo musical, preparan siete canciones originales y viajan ese mismo año a San José de Costa Rica para grabar su disco “Gran Retorno de Los Flamantes”. Algunas de las canciones incluidas en este LP fueron “Saludando En Navidad”, “Amorosa Traición” (también publicada en formato 45 RPM), “Ilusión Sin Destino” y “La Montaña”.

Los integrantes y su director se dieron a la tarea de promocionar su nuevo disco LP a través de emisoras de radio panameñas, logrando así que los deejays de la época pusieran el disco a sonar. Como resultado de este y otros esfuerzos de mercadeo, lograron vender y distribuir 500 copias en total.

Los Flamantes siguieron presentándose en todo el territorio nacional de Panamá hasta el año 1981 cuando deciden cambiarle el nombre del grupo a Banda Stereo.

Legado e influencia

Ricardo Barrantes, 2024. Foto Man Studio. ©BaruMuseo.org

Ernesto Barrantes, 2024. Foto Man Studio. ©BaruMuseo.org

 

Los Flamantes de Puerto Armuelles en sus diferentes etapas triunfaron como Combo Nacional llevando sus tonadas originales y sabor musical único hasta la Presidencia de la República de Nicaragua y a otros países centroamericanos. Fue el único grupo chiricano que grabó más de 15 temas musicales con reconocidos sellos discográficos. Además, alcanzaron respeto y reconocimiento entre otros Combos de la época. Sus presentaciones públicas fueron disfrutadas por muchos en las diferentes tarimas donde se presentaron.

El talento de sus integrantes siguió multiplicándose en el ámbito musical mientras formaron parte de otras agrupaciones populares de ese entonces tales como Los Beachers, Los Magnéticos, Los Rabanes, Orquesta La Ofensiva de Colaquito Cortéz, entre otras.

Ricardo Barrantes por su parte, reconoce que el haber llegado a la cima de su trayectoria musical como pianista, guitarrista y arreglista de excelencia se lo debe únicamente a Dios. Tras un encuentro personal con Jesús años después, su corazón se volcó a componer canciones dedicadas a la adoración congregacional cristiana y a capacitar a otros jóvenes en el arte de la música.

Pese a no tener estudios formales de música, Ernesto Barrantes desarrolló su talento innato para impregnar al grupo de un sonido particular en la percusión. Durante su carrera, ha ganado múltiples competencias nacionales de timbaleros. 

El Profesor Margio Castillo en adición a su excepcional liderazgo y creatividad como director musical de Los Flamantes, fue el fundador de la Banda de Música de la ESPA de dónde surgieron muchos profesionales de la música que hoy son parte de las renombradas Banda Republicana, Banda de la Policía Nacional y del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá.

Discografía

 
  • Los Flamantes D.P.A – 7". Producción Telemaco Torres, Sonido Industrial S.A., Nicaragua, 1972, Sello Istmo Pops

    • Amorosa Traición, canta Beby Santizo

    • Amor, canta Wender Lozada 

  • Gran Retorno de Los Flamantes – LP. Producción privada, Costa Rica

    • Mosaicos Flamantes, canta Isaac Sánchez, letra Isaac Sánchez

    • Los Flamantes, cantan Eduardo Lorenzo e Isaac Sánchez

    • Caridad, canta Isaac Sánchez

    • Saludando En Navidad, canta Isaac Sánchez, letra Luis Miranda

    • Amorosa Traición, canta Edwin Castillo, letra Wender Lozada

    • Ilusión Sin Destino, canta Eduardo Lorenzo, letra Luis Miranda

    • La Montaña, canta Eduardo Lorenzo, letra Eduardo Lorenzo

  • Los Flamantes (de Margio Castillo) – 7". Producción Rodrigo Escobar, Sello Discos Tamayo, Panamá

    • No Aguanto Más

    • Fanny, canta Henry Smith (Sergio “Sentimiento” Smith), letra Ricardo Barrantes

  • Baby Santisso con Los Flamantes de Puerto Armuelles – 7". Producción Rodrigo Escobar, Discos Tamayo, Panamá

    • Mi Esperanza Eres Tu

    • Que Me Llegues a Amar

  • Los Flamantes – 7". Producción Rodrigo Escobar, Discos Tamayo, Panamá

    • Cuerpo Sin Alma

    • Tu Condena, canta Henry Smith (Sergio “Sentimiento” Smith), letra Ricardo Barrantes

  • Los Flamantes de Puerto Armuelles – 7". Fonodiscos, Panamá

    • Que Me Llegues a Amar, canta Beby Santizo

    • Felicidad, canta Catingo Quintero

  • La Expresión Latina, Sentimiento Smith, Los Flamantes de Puerto Armuelles – 7". Producción Rodrigo Escobar, Discos Tamayo, Panamá

    • Daniel, instrumental

    • Llora Como Lloré, dirección Wenther (Wender Lozada)

  • Los Flamantes de Puerto Armuelles Canta Beby Santizo – 7". Producción Rodrigo Escobar, Discos Tamayo, Panamá

    • Mi Esperanza Eres Tu

    • Magdalena

 

Después de una larga temporada fuera del país, el Profesor Margio Castillo regresa a su terruño en el año 2015 con la visión de reunir una vez más a los integrantes bajo el nombre de El Reencuentro de Los Flamantes. Hoy día, el grupo sigue deleitando al público panameño con su música.

 

Agradecimiento

Profunda gratitud a las Familias Barrantes Ortíz y Castillo M. 

A los hermanos Ricardo y Ernesto Barrantes por concedernos entrevistas y compartir fotografías e información para la documentación y construcción de esta biografía. 

Al Profesor Margio Castillo M. y Persy Cáceres por su entusiasmo genuino y disposición para compartir recortes y fotografías de álbumes personales, así como compilaciones y escritos de primera mano con detalles de la cronología musical del grupo.


Fuentes

“Las Expresiones Musicales en Panamá: Una Aproximación”– Noel C. Foster S., Publicación de la Editorial Universitaria (Panamá, 1997); Colección Gladys Palmera; Discogs; Charco Azul Blog; Historia de Managua (grupo de Facebook); Jorge Aguilar (Facebook); Salsasonguaguanco Blog 


Nota importante

Esta biografía ha sido desarrollada en base a entrevistas filmadas en vivo y escritas directamente de los protagonistas de la historia en adición a información pública recopilada en medios sociales e impresos. Favor leer y adherirse a los Términos de uso especificados en este sitio.

Anterior
Anterior

Aristides Ovalle Rostrup

Siguiente
Siguiente

Isaac Sánchez Franco